· Por unanimidad, las y los diputados locales avalan el Dictamen, resultado de las iniciativas del Ejecutivo del Estado y de los diputados del Grupo Legislativo del PAN
Xalapa, Ver.
Este Dictamen, derivado del análisis de las iniciativas que presentaron por separado el gobernador Javier Duarte de Ochoa y el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), se aprobó por unanimidad del Pleno y será el marco que rija los derechos de este sector de la sociedad.
Se establece que la evaluación de las políticas de desarrollo social vinculadas a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes estará a cargo de un organismo especializado en la materia, determinado por acuerdo del Sistema Estatal de Protección Integral.
Entre éstas, se contempla las de carácter socioeconómico, alimentario, psicológico, físico, de discapacidad, identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o de ciudadanía, o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual, creencias religiosas, prácticas culturales u otros que restrinjan o limiten el ejercicio de sus libertades.
En el capítulo destinado a los derechos, se incorpora el de la vida, la supervivencia y el desarrollo; a la identidad, vivir en una familia, a la igualdad sustantiva, a la no discriminación, a una vida libre de violencia y a la integridad personal, a desarrollarse en condiciones de bienestar, a la protección de la salud y a la seguridad social, y a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
Se propone que el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) modifique su Reglamento Interior para que, a partir de la entrada en vigor de esta ley, la actual Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena se convierta en la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y atienda todas las acciones que menciona el ordenamiento.
Ésta realizará verificaciones a centros asistenciales y albergues para revisar que operen en condiciones óptimas. Dicha verificación deberá observar el seguimiento de la situación jurídica y social, así como la atención médica y psicológica de las niñas, los niños o adolescentes, y el proceso de reincorporación familiar o social.
Se crea además el Sistema Estatal de Protección Integral, instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de este sector en el estado.
Esta ley otorga el carácter de progresivos e intransferibles, a los presupuestos asignados a la ejecución de las políticas en la materia.
Establece la obligación de garantizar a los hijos de jornaleros migrantes, modelos y programas educativos adaptados a sus circunstancias, así como la de fortalecer la educación básica de calidad a niñas, niños y adolescentes indígenas, considerando su lengua y cultura, como expresión de la composición pluricultural y multiétnica de la entidad.
Con esta nueva ley se deroga la 299 denominada de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el estado, publicada en la Gaceta Oficial del Estado el 25 de noviembre de 2008. Los sistemas de Protección Integral estatal y municipales deberán integrarse a más tardar dentro de los 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de este ordenamiento.
POSICIONAMIENTOS
En los posicionamientos, por el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), Víctor Román Jiménez Rodríguez dijo que se debe garantizar a los adolescentes un sistema de justicia diferente al de los adultos, con sanciones acordes con la conducta cometida, y que busque su reinserción social y desarrollo pleno: “Esta nueva ley contiene derechos para este sector, pero aún es necesario hacer más”.
Los diputados Alejandro Zairick Morante, Mónica Robles Barajas, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, Jorge Vera Hernández y Édgar Hugo Fernández Bernal se reservaron los artículos 3°, 49 fracción VIII, 103, 108 y 113, respectivamente, que el Pleno no avaló.
Antes de discutir el Dictamen, que en lo general obtuvo 42 votos a favor, la diputada Marcela Aguilera Landeta, en coautoría con Gladys Merlín Castro, Domingo Bahena Corbalá y Víctor Román Jiménez Rodríguez, presentó modificaciones a ocho artículos, que se integraron al texto aprobado.
0 comentarios:
Publicar un comentario