- Compareció el secretario de Gobierno, Flavino Ríos, ante diputados de la LXIII Legislatura del Estado, para concluir la glosa del Quinto Informe de Gobierno
Xalapa, Ver.
La percepción social de inseguridad, las manifestaciones en distintas zonas de la entidad, la Iniciativa del Gobernador para retirar el fuero a los funcionarios estatales y la posible emisión de una alerta de género en Veracruz, fueron algunos de los temas abordados por el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Flavino Ríos Alvarado, quien compareció ante diputados de la LXIII Legislatura local, en la glosa del Quinto Informe de Gobierno.
El funcionario fue recibido en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, por los diputados integrantes de la Comisión Permanente de Gobernación de la LXIII Legislatura del Estado, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, presidente; Marco Antonio del Ángel Arroyo, secretario, y Eduardo Sánchez Macías, vocal.
Al abrir la primera ronda de preguntas, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos preguntó sobre la percepción de inseguridad en la entidad y la posición de la dependencia frente a las manifestaciones que se realizan continuamente en distintas partes del estado.
El funcionario dijo que las manifestaciones están reguladas por la Constitución federal y lo que no se permite es afectar el orden público y a terceros. El Gobierno de Veracruz es tolerante y antepone el diálogo, pero cuando se agotan estas vías se hace uso de la fuerza pública. Los operativos en carreteras buscan garantizar la seguridad, y como la mayoría de las carreteras son federales, están a cargo de la Policía Federal (PF).
“A la población no le interesa si el delito cometido le toca al Estado o a la Federación, le interesa que el Gobierno lo resuelva”, añadió.
Flavino Ríos manifestó que la percepción de inseguridad es un tema sicológico y el Gobierno realiza evaluaciones al respecto con los organismos empresariales: Se cuenta con una Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Fuerza Civil que hacen su labor, y pidió a quienes hayan sido víctima de algún delito, que presenten la denuncia respectiva. Además, hay un grupo de coordinación que encabeza la Marina-Armada, con participación de la PF, las instancias de seguridad del Estado y el Ejército Mexicano.
Explicó que la supresión del fuero se debe a que las leyes son perfectibles y deben adecuarse a la realidad social. Con la Iniciativa del Gobernador, los presidentes municipales, secretarios y funcionarios están en igualdad de circunstancias para atender cualquier queja o presunto delito. Respecto a las notarías, informó, no se crearán alguna y para ser notario se requiere cumplir los requisitos legales y no se asignan por otras cuestiones.
ALERTA DE GÉNERO
Por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada Mónica Robles Barajas cuestionó los avances del diagnóstico, el programa estatal y el banco de datos de casos de violencia; la posición del Gobierno ante una Alerta de Género, el presupuesto asignado a acciones de perspectivas de género, la creación de un refugio para mujeres violentadas en Xalapa y si para viajar a la capital, para manifestarse, se debe avisar mediante oficio.
Flavino Ríos mostró documentos del banco de datos, el diagnóstico y el programa estatal de casos de violencia, que puso a disposición de la legisladora, y dijo que no hay oposición a una alerta de género en la entidad, cuando la Secretaría de Gobernación la emita, y existe un grupo interinstitucional de trabajo con académicas y mujeres, para darles apoyo.
MIGRANTES VERACRUZANOS
La diputada Jaqueline García Hernández, del Partido Nueva Alianza (Panal), quiso saber qué políticas se aplican y la relación que existe con las federaciones dedicadas al apoyo y protección de veracruzanos en Estados Unidos.
Consideró que los habitantes de Soledad Atzompa tienen razón al manifestarse para exigir escuelas, carretera y clínicas de salud, pero “el problema es que lo quieren todo rápido”. Secretarios de distintas dependencias los han atendido y responderán a sus demandas, de acuerdo con las posibilidades del Gobierno.
El funcionario explicó que los autobuses con manifestantes que venían a Xalapa se detuvieron porque no tenían la documentación en orden y los conductores carecían de licencia. Respecto del Código Electoral, dijo que todas las leyes son perfectibles y cuando en el Congreso se hace una ley, la SCJN puede homologar y compaginar o validar. En la Segob no hay “aviadores”, y si alguien cobra sin trabajar tiene que devolver el recurso.
DEUDAS DEL GOBIERNO
Al legislador Francisco Garrido Sánchez, del partido Alternativa Veracruzana (AVE), el Secretario le aseguró que el Gobierno del Estado pagará lo que adeuda a los miembros de las cámaras empresariales, contratistas, y otros, antes de terminar diciembre, tal y como el propio gobernador Javier Duarte de Ochoa lo informó.
En el norte del estado los delitos van a la baja, mientras que en el Sur, los del fuero común han aumentado, sobre todo en la región de Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos. La situación mejoró en la Huasteca Veracruzana, y el nuevo cuartel de Tempoal brindará mayor seguridad a los habitantes de esa región y los límites con los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. En Veracruz no hay algún grupo de autodefensa.
SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS
La diputada María Belén Fernández del Puerto, del PRI, preguntó sobre el estado que guarda la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial en la entidad, a lo que el funcionario dijo que se avanza en tiempo y forma, e hizo una relatoría de las acciones que se han llevado a cabo.
ATENCIÓN A PERIODISTAS
Por el Panal, el diputado Juan René Chiunti Hernández pidió conocer el adeudo con el gremio de los músicos, y si la zona de Córdoba-Orizaba podría considerase un “foco rojo”, dado sus índices de violencia.
El Secretario explicó que conforme al calendario respectivo, se pagó a tres de cinco prestadores del servicio de música, quienes confían en el Gobierno, y que en la región de Córdoba-Orizaba el índice de delitos disminuye, se trabaja bajo la coordinación del Mando Único y en poco tiempo cambiará la percepción de los ciudadanos al respecto.
El fenómeno migratorio es un tema nacional e internacional –expuso Flavino Ríos– y Veracruz trabaja con el Instituto Nacional de Migración (INM), la PF, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Fiscalía Especializada para la Atención a Migrantes, y los sistemas municipales para el Desarrollo Integran de la Familia (DIF) de Coatzacoalcos, Acayucan y Minatitlán, para su atención.
TERCERA RONDA DE PREGUNTAS
Al diputado Domingo Bahena Corbalá, del PAN, le respondió una seria de cuestionamientos sobre los vehículos con manifestantes que apoyan a partidos de oposición y la reparación a víctimas del delito. Le aclaró que este organismo funciona con base en el Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado el 29 de junio de 2012, y que su Comisión Ejecutiva se instalará este mes.
Se atendió tres recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) respecto de la situación compensatoria a víctimas, que incluye atención psicológica, y el registro estatal puede consultarse en la plataforma tecnológica de la Comisión Nacional Ejecutiva. El Secretario aclaró al Diputado que no tiene responsabilidad alguna en la lista de “aviadores” de la Secretaría de Educación de Veracruz, durante los pocos meses que encabezó la dependencia.
CENTROS DE READAPTACIÓN
En relación con las preguntas de Julen Rementería del Puerto, diputado del PAN, el funcionario se comprometió a enviarle los nombres de funcionarios asignados para atender distintos problemas que aquejan a la población en los distritos, y que la construcción y ocupación de los centros de Readaptación Social es competencia de la Secretaría de Seguridad Pública.
La legisladora del PAN Ana Cristina Ledezma López hizo algunas apreciaciones sobre la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género y preguntó si ya se hizo al estado una recomendación o si se tiene algún avance. Flavino Ríos aseguró que no se recibió notificación alguna y cuando se emita la Alerta, por política de Estado, se daría un informe público al que se invitaría a todas las diputadas interesadas en el tema.
Respondió a las inquietudes del diputado Alejandro Zairick Morante, del PAN, respecto a que el Gobierno del Estado mantiene incentivos fiscales para alentar la generación de fuentes de empleo, y se trabaja para ofrecer mejor seguridad pública y certidumbre jurídica a las inversiones privadas nacionales o extranjeras que llegan al estado.
Dijo que en la región de Orizaba seguramente se tiene un déficit en este sentido, pero es importante coordinar los esfuerzos en los niveles municipal, estatal y nacional, para lograr condiciones que permitan la inversión privada.
EL SISTEMA YURIBIA
Informó a Gladys Merlín Castro, representante del Distrito XXVII, de Cosoleacaque, que a finales del año pasado se firmó un convenio –que se ha respetado– respecto del Sistema Yuribia, en el municipio de Tatahuicapan, que surte de agua a los municipios de Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos.
A pregunta de la diputada Octavia Ortega Arteaga, del PRI, sobre los beneficios de instalar un cuartel militar en el municipio de Tempoal, el funcionario aseguró que esta acción y el Centro de Operaciones –con una inversión superior a 450 millones de pesos– beneficiarán en materia de seguridad a la población de las localidades veracruzanas y de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas.
El diputado Eduardo Sánchez Macías, del PVEM, secretario de la Comisión Permanente de Atención y Protección de Periodistas, preguntó sobre los resultados del convenio firmado entre los gobiernos estatal y federal para la emisión de la Alerta Temprana, como mecanismo de protección a los comunicadores.
Flavino Ríos sostuvo que este convenio permite implementar políticas en favor de los periodistas y citó como ejemplo el caso de la primera etapa de la evaluación docente, cuando se suscitaron algunas agresiones. Para la segunda evaluación se acreditó a los comunicadores para que realizaran su trabajo de la mejor manera.
Asistieron también el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura del Estado, Juan Nicolás Callejas Arroyo, y los diputados Juan Manuel Velázquez Yunes, Minerva Salcedo Baca, Marcela Aguilera Landeta, Ricardo Ahued Bardahuil, Juan Alfredo Gándara Andrade, Ciro Gonzalo Félix Porras, Raúl Zarrabal Ferat, Gabriela Arango Gibb, María del Carmen Pontón Villa, Heber Alan Carballo Salazar, Édgar Hugo Fernández Bernal y Leandro Rafael García Bringas.
0 comentarios:
Publicar un comentario