viernes, 4 de diciembre de 2015

Prevenir y combatir la corrupción, prioridad en la agenda legislativa


  • No se puede postergar la transparencia en los gobiernos municipales y la rendición de cuentas, señala el presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia, Francisco Garrido Sánchez

Xalapa, Ver.


La prevención y el combate a la corrupción son prioridad en la agenda legislativa y en los distintos órdenes de gobierno, a fin de reducir los espacios de discrecionalidad que propician prácticas corruptas, afirmó el diputado local Francisco Garrido Sánchez.



Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Tercer Año de Ejercicio Constitucional, mediante un pronunciamiento, el Presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia consideró que no se puede postergar la transparencia en los gobiernos municipales y la rendición de cuentas a la ciudadanía.

Recordó que con la promulgación de la Reforma Constitucional para crear el Sistema Nacional Anticorrupción, el pasado 27 de mayo, se estableció las bases para que los servidores públicos y los particulares que incurran en actos de corrupción sean sancionados y obligados a resarcir el daño patrimonial causado.

Destacó que para alcanzar el mayor grado de eficacia, esta reforma contra la impunidad requiere una armonización jurídica de las entidades federativas, y Veracruz no puede permanecer rezagado ni atrincherado.


Exhortó a los integrantes de la Legislatura local a asumir responsablemente la función encomendada y apoyar la iniciativa del Gobernador del estado para que los servidores públicos se apeguen a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

Dijo que, al eliminar el fuero al titular del Gobierno del Estado, a sus secretarios de despacho, presidentes municipales, síndicos y representantes de organismos autónomos, se fortalece el Estado de Derecho y se da a la ciudadanía certeza de que ningún funcionario estará protegido y puede ser sometido a juicio de manera inmediata, como cualquier otro ciudadano.

Ponderó que con la creación del Sistema Estatal Anticorrupción, el Comité Coordinador Anticorrupción y la Fiscalía especializada en combate a la corrupción, se armoniza el sistema normativo y el andamiaje institucional, con la normativa constitucional federal.

Por cuanto al nombramiento del Contralor y la aprobación del mismo por el Congreso del Estado, Garrido Sánchez externó que se afianza la obligación del Gobierno del Estado, para cumplir como sujeto al escrutinio puntual de la sociedad.

“El ciudadano debe tener garantizado su derecho constitucional de exigir a sus servidores el debido cumplimiento de las funciones que le fueron confiadas en beneficio del interés público”, concluyó.

Justicia para adolescentes, sólo con instituciones especializadas

  • Aprueba el Congreso por unanimidad reformas a la Constitución Política estatal, para establecer el interés superior del menor

Xalapa, Ver.


Implementar un Sistema Integral de Justicia a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados que establezcan la promoción, protección y garantía del disfrute de los derechos humanos a los niños en las distintas etapas de su desarrollo y madurez, aprobaron los diputados integrantes de la LXIII Legislatura de Veracruz.


El proceso en materia de justicia para adolescentes será acusatorio y oral, y observará la garantía del debido proceso. El internamiento se utilizará sólo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de 14 años. Los niños y las niñas menores de doce años sólo serán sujetos de asistencia social.

Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Tercer Año de labores, se aprobó de manera unánime, con 40 votos, el Dictamen que adiciona diversos párrafos a los artículos 4 y 6 de la Constitución Política del Estado, para indicar diversos derechos y principios reconocidos a las niñas, niños y adolescentes, como el interés superior de la niñez, y establece un sistema de justicia penal especializado, distinto al régimen para adultos.

Derivado de la Iniciativa que presentó el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) el 22 de abril de 2015, se avaló esta reforma para indicar que en la impartición de justicia para adolescentes se garantizarán sus derechos humanos y específicos, que por su condición de personas en desarrollo les correspondan. En la aplicación de este sistema deberán observarse, siempre que procedan, formas alternativas de justicia.

Las medidas de orientación, protección y tratamiento que se impongan a los adolescentes deberán ser racionales y proporcionales al hecho realizado y tendrán como fin la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades, atendiendo en todo momento a la protección integral y al interés superior de la niñez.

El interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en todas las decisiones y actuaciones del Estado, que respetará y garantizará de manera plena los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el respeto a los derechos y principios mencionados.

Este Dictamen se aprobó en su totalidad bajo procedimiento especial; es decir, durante una sesión ordinaria, y por consiguiente la Secretaría General del Congreso lo remitirá a los 212 ayuntamientos, para su consideración.

Sancionarán penalmente a quien reincida en delitos ambientales


  • Los diputados del Congreso local aprobaron por unanimidad un Dictamen que modifica el Código Penal del Estado

Xalapa, Ver.


El Pleno de la LXIII Legislatura del Estado aprobó por unanimidad, con 41 votos, sancionar penalmente a quienes cometan delitos ambientales de manera reiterada.


Durante la Quinta Sesión del Primer Periodo Ordinario del Tercer Año de labores, el Congreso local avaló un Dictamen que adiciona una fracción al artículo 259 del Código Penal del Estado, con base en una Iniciativa del diputado Juan Eduardo Robles Castellanos.

El Dictamen elaborado por los integrantes de las comisiones permanentes unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y De Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas, estipula que la combustión de llantas, plásticos o cualquiera otro material contaminante de desecho representa un grave problema ambiental, porque altera los ecosistemas y también resulta en perjuicio de la salud pública, porque daña la flora y la fauna.

Estas modificaciones al Código Penal permiten aplicar penas más severas a quienes ocasionen incendios en bosques, parques, barrancas y áreas forestales. Aunque sólo constituirá delito la acción reiterada de quien haya recibido previamente una sanción administrativa.

La idea es poner freno a las personas físicas o morales que persistan en cometer delitos ambientales.

Perfecciona Congreso de Veracruz la Ley Contra el Acoso Escolar


  • Establece prevención, respeto a los derechos humanos y acciones coordinadas con autoridades estatales y municipales; involucra a actores sociales, académicos y de gobierno

Xalapa, Ver.


Con la intervención de autoridades estatales y municipales competentes, en Veracruz se emprenderán acciones efectivas para prevenir el acoso escolar, luego que la LXIII Legislatura local aprobó el Dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley contra el Acoso Escolar para el Estado.

Aprobado por unanimidad, durante la Quinta Sesión Ordinaria del tercer año de labores, con 40 votos a favor, el Dictamen considera que las autoridades plantearán, ejecutarán y darán seguimiento a acciones para garantizar un ambiente libre de violencia y de acoso escolar, en las instituciones educativas y su entorno.


Las escuelas deberán manejar un expediente único de cada estudiante, que contendrá información socioeconómica, desempeño escolar y cualquier otra documentación referente al alumno. Los planes de Prevención y de Intervención del Acoso Escolar serán de carácter obligatorio y se revisarán, evaluarán y actualizarán cada año.

Los directores de las escuelas presentarán un informe anual a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) sobre los incidentes de acoso y violencia escolar, a efecto de que sean considerados en el Registro Estatal para el Control del Acoso Escolar.

En los procedimientos para aplicar sanciones o medidas disciplinarias, se hará lo conducente para que al menos uno de los padres o tutores se encuentre presente. En cada procedimiento se garantizará el derecho de la niña o niño de ser escuchado.

Los programas y acciones en materia de prevención y seguridad tenderán a fomentar la cultura de la paz, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia y la legalidad y enseñar a evitar y rechazar toda forma de violencia, como una grave amenaza a los derechos.

También deberán favorecer la cohesión entre compañeros y erradicar la exclusión, a través del desarrollo de habilidades para la cooperación, y desarrollar alternativas a la violencia, mediante la expresión de las discrepancias, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.

La reforma prevé la participación de instancias del gobierno estatal, como las secretarías de Educación, Seguridad Pública, Salud y Protección Civil, así como al Fiscal General del Estado y los ayuntamientos, para que implementen los programas de prevención y seguridad escolar.

Este dictamen fue resultado de la iniciativa que presentó el 31 de julio de 2014 el diputado local Juan Eduardo Robles Castellanos.

Modificará Ayuntamiento de Córdoba su Código Hacendario



  • Ajustará las fechas de presentación de la Cuenta Pública para coincidir con los demás municipios


Xalapa, Ver.




El pleno del Congreso del Estado dio entrada a la propuesta del Ayuntamiento de Córdoba de modificar el artículo 380 del Código Hacendario para que ajuste las fechas de presentación de la Cuenta Pública del año inmediato anterior y coincida con el resto de los municipios.


De acuerdo con el texto, la Comisión de Hacienda, en coordinación con la Tesorería, someterá a la consideración del Cabildo la Cuenta Pública Municipal del ejercicio inmediato anterior durante el mes de enero de cada año. Al tratarse del último año de la administración municipal, deberán someterla a la consideración del Cabildo durante diciembre, o bien, hasta el último día de enero.

El Congreso local autorizó también al Ayuntamiento de Coscomatepec firmar un convenio de coordinación para poner en práctica acciones de combate y prevención de incendios forestales, a través de la brigada denominada Gamma de ese municipio.


Estas acciones se desarrollarán bajo la dirección operativa del personal especializado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que brindará la capacitación teórico-práctica en las acciones de control y supresión de incendios forestales.

Los legisladores avalaron al Ayuntamiento de Xalapa suscribir convenio marco de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente, a fin de establecer acciones de interés mutuo en materia de gestión municipal, medio ambiente, desarrollo sustentable y Cambio Climático, mediante actividades, programas y eventos dirigidos a la población.

Se autorizó al Ayuntamiento de Actopan suscribir un convenio de coordinación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) para la transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio de los recursos federales con cargo al Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal 2015.

El Ayuntamiento de Papantla celebrará convenio de coordinación con la misma dependencia y la Secretaría de Infraestructura  y Obras Públicas (SIOP) para la transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio de los recursos federales para la ejecución de obras con el Fondo Contingencias Económicas 2015.

Atlahuilco dispondrá de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, ejercicio 2015, hasta por 150 mil pesos y, en consecuencia, pagará a Ramiro Javier Cocotle Xocua y Ausencio Tlaxcala Colohua la cantidad acordada en el convenio de desistimiento de las demandas laborales.

El Ayuntamiento de Gutiérrez Zamora obtuvo autorización de los diputados para enajenar lotes de terreno pertenecientes al fundo legal de ese municipio y dará en donación condicional, en su caso revocable, dos fracciones de terreno perteneciente al fundo legal del municipio en favor del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), para el uso exclusivo del jardín de niños Fray Bernardino de Sahagún y de la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla.

La Quinta Sesión Ordinaria del Primer Periodo Ordinario del Tercer Año de Ejercicio Constitucional inició a las 13:06 y concluyó a las 15:36, con la convocatoria a la sexta sesión, para el jueves 10 de diciembre a las 11:00, en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo.


Aprueba Congreso que Invivienda modifique su estructura orgánica Avalan diputados reforma a la Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, para estipular la creación de gerencias auxiliares necesarias Estarán sujetas a la disponibilidad presupuestal y con apego a criterios de austeridad y racionalidad del gasto Xalapa, Ver. El Instituto Veracruzano de la Vivienda (Invivienda) modificará su estructura orgánica para contar con las gerencias auxiliares necesarias para optimar su funcionamiento, mismas que se coordinarán con el Gerente General, conforme al Dictamen aprobado por la LXIII Legislatura local. Durante la Quinta Sesión Ordinaria del tercer año de labores, los diputados avalaron por unanimidad de 41 votos a favor esta reforma a la ley número 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, que indica que para su correcto funcionamiento ese organismo público descentralizado requiere gerencias y servidores públicos. Derivado de la iniciativa que envió el Ejecutivo estatal el 18 de septiembre de este año, el Dictamen estipula que el Instituto necesita mejorar su estructura orgánica y optimizar la atención que da. La denominación de las gerencias y de las unidades administrativas y técnicas será establecida en el Reglamento Interior del Instituto. En la discusión del tema, el secretario de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales -instancia dictaminadora-, Domingo Bahena Corbalá, propuso añadir el artículo tercero transitorio para establecer que para la creación de las agencias estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria y con apego a criterios de austeridad y racionalidad del gasto. La modificación fue aceptada por el pleno legislativo y se incorporó al dictamen general.


  • Avalan diputados reforma a la Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, para estipular la creación de gerencias auxiliares necesarias
  • Estarán sujetas a la disponibilidad presupuestal y con apego a criterios de austeridad y racionalidad del gasto

Xalapa, Ver.


El Instituto Veracruzano de la Vivienda (Invivienda) modificará su estructura orgánica para contar con las gerencias auxiliares necesarias para optimar su funcionamiento, mismas que se coordinarán con el Gerente General, conforme al Dictamen aprobado por la LXIII Legislatura local.


Durante la Quinta Sesión Ordinaria del tercer año de labores, los diputados avalaron por unanimidad de 41 votos a favor esta reforma a la ley número 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, que indica que para su correcto funcionamiento ese organismo público descentralizado requiere gerencias y servidores públicos.

Derivado de la iniciativa que envió el Ejecutivo estatal el 18 de septiembre de este año, el Dictamen estipula que el Instituto necesita mejorar su estructura orgánica y optimizar la atención que da. La denominación de las gerencias y de las unidades administrativas y técnicas será establecida en el Reglamento Interior del Instituto.

En la discusión del tema, el secretario de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales -instancia dictaminadora-, Domingo Bahena Corbalá, propuso añadir el artículo tercero transitorio para establecer que para la creación de las agencias estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria y con apego a criterios de austeridad y racionalidad del gasto. La modificación fue aceptada por el pleno legislativo y se incorporó al dictamen general.

  • Avalan diputados reforma a la Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, para estipular la creación de gerencias auxiliares necesarias
  • Estarán sujetas a la disponibilidad presupuestal y con apego a criterios de austeridad y racionalidad del gasto

Xalapa, Ver.


El Instituto Veracruzano de la Vivienda (Invivienda) modificará su estructura orgánica para contar con las gerencias auxiliares necesarias para optimar su funcionamiento, mismas que se coordinarán con el Gerente General, conforme al Dictamen aprobado por la LXIII Legislatura local.

Durante la Quinta Sesión Ordinaria del tercer año de labores, los diputados avalaron por unanimidad de 41 votos a favor esta reforma a la ley número 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, que indica que para su correcto funcionamiento ese organismo público descentralizado requiere gerencias y servidores públicos.

Derivado de la iniciativa que envió el Ejecutivo estatal el 18 de septiembre de este año, el Dictamen estipula que el Instituto necesita mejorar su estructura orgánica y optimizar la atención que da. La denominación de las gerencias y de las unidades administrativas y técnicas será establecida en el Reglamento Interior del Instituto.

En la discusión del tema, el secretario de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales -instancia dictaminadora-, Domingo Bahena Corbalá, propuso añadir el artículo tercero transitorio para establecer que para la creación de las agencias estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria y con apego a criterios de austeridad y racionalidad del gasto. La modificación fue aceptada por el pleno legislativo y se incorporó al dictamen general.

Piden a ayuntamientos acreditar a policías municipales


  • El diputado Jesús Vázquez dijo que las corporaciones a cargo de los ayuntamientos, son el punto más vulnerable de la estructura de seguridad de Veracruz y del país

Xalapa, Ver.


Un exhorto a los ayuntamientos que aún no acreditan a sus elementos con el Curso de Formación Inicial para Policía Municipal que ofrece la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para que lo hagan a la brevedad, hizo el diputado Jesús Vázquez González, quien consideró que esas corporaciones son el punto más vulnerable de la estructura de seguridad de Veracruz y de cualquier otro estado del país.


El legislador, quien presentó este Anteproyecto de Punto de Acuerdo durante la Quinta Sesión del Primer Periodo Ordinario del Congreso local, dijo que los cursos duran dos meses y hasta el momento se capacitó a mil 700 policías de 164 ayuntamientos, lo que posiciona a Veracruz como la única entidad del país que ha formado siete nuevas generaciones de elementos municipales acreditados.

Agregó que el avance se refleja en la percepción de seguridad de los ciudadanos y en las cifras. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a octubre de 2010 se registraron en Veracruz más de 58 mil delitos del fuero común, y en el mismo periodo de 2015 la cifra es 39 mil delitos; es decir, 18 mil casos menos.

“Estos números son alentadores, pero insuficientes –continuó–, pues la seguridad de los veracruzanos es un compromiso diario en el que nunca debemos bajar la guardia. Para desarrollar su trabajo, el Policía Municipal debe contar con los conocimientos y herramientas necesarios, así como calidad ética y moral probada”.

De acuerdo con el Diputado, la seguridad no es un tema de colores políticos, sino de acciones: “Apliquemos medidas que brinden paz y armonía a quienes pusieron su confianza en sus representantes populares. Los presidentes municipales que no tienen la voluntad de acreditar a sus policías actúan de manera irresponsable ante quienes los pusieron en el cargo que ocupan”.

Jesús Vázquez afirmó que acreditar a los policías municipales no gana votos, pero salva vidas, que es lo que la sociedad requiere; “sin embargo, ni la Secretaría de Seguridad Pública ni el Congreso del Estado pueden hacerlo, sin el compromiso y voluntad de los ediles”.

Este Anteproyecto de Punto de Acuerdo se turnó a la Junta de Coordinación Política, para su análisis y dictamen.

Salario mínimo deja de ser referencia de pago en el país



  • A través de una minuta, remitida a las legislaturas de los estados, la Cámara de Diputados da a conocer la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Recibe Congreso local copia del oficio enviado por la Cámara de Senadores, para que los congresos locales hagan efectivo el derecho de acceso a la justicia de los pueblos indígenas

Xalapa, Ver.


El salario mínimo no podrá ser índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza, de acuerdo con la minuta remitida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a las legislaturas de los estados y dada a conocer al pleno del Congreso de Veracruz durante la Quinta Sesión Ordinaria del Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LXIII Legislatura estatal.

Mediante un proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se informa que los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales; los primeros se regirán en las áreas geográficas que se determinen y los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

En la misma sesión, se remitió a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales la copia del oficio signado por el Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, remitida a esta soberanía por el Secretario de Gobierno de Veracruz, sobre la aprobación de un dictamen por el que se exhorta a los poderes Ejecutivo y Legislativo de las entidades federativas a incorporar a su legislación secundaria, orgánica y procesal las normas necesarias, para hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

La solicitud del Gobernador del Estado para que el Congreso local le autorice enajenar a título gratuito el inmueble que alberga el Teatro J.J. Herrera, ubicado en el centro de Xalapa, a favor del Ayuntamiento de esta ciudad, fue turnada a la Comisión Permanente de Hacienda del Estado.

Gutiérrez Zamora pide que se le autorice para que el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) firme un acuerdo con la línea Autobuses de Oriente (ADO) a fin de que otorgue descuentos a personas de escasos recursos.

También pide el aval de la Legislatura local para que el pago correspondiente a la elaboración de proyectos de construcción de drenaje sanitario en las comunidades de Rafael Valenzuela, Hermenegildo Galeana y Soto y Gama de ese municipio queden como pasivo para el ejercicio 2016.

La primera de estas dos solicitudes fue turnada a las comisiones permanentes unidas de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal y de Salud y Asistencia; la segunda, a Hacienda Municipal.

COMISIÓN DE HACIENDA MUNICIPAL

Esta misma instancia atiende la solicitud de autorización de Tlilapan para que la Legislatura le autorice recibir anticipo de participaciones federales, y las de Coxquihui e Ixmatlahuacan para realizar obras públicas cuyos montos exceden el 20 por ciento de las partidas presupuestales respectivas.

También las de los ayuntamientos de Cerro Azul, Gutiérrez Zamora y Naranjos Amatlán, que requieren concesionar la prestación del servicio público de tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales por 30 años a la empresa impulsora de proyectos de negocios IM SAPI de CV Sofom ENR.

También Cotaxtla, Hidalgotitlán y José Azueta piden respaldo del Congreso para realizar acciones para el pago de laudos laborales; Nautla, Papantla, Perote, Soconusco y Tequila para donar o enajenar bienes de propiedad municipal.

A la Comisión de Vigilancia se remitió las solicitudes de Jamapa y Sayula de Alemán para contratar despachos contables que realicen diversas auditorías.

OTRAS COMISIONES

Para que sus trabajadores reciban capacitación a través de cursos, el Ayuntamiento de Xalapa busca firmar un convenio de colaboración con la persona moral denominada Kiosk Xalapa Escuela de Idiomas AC. Solicitud turnada a la Comisión Permanente de Educación y Cultura.

A la Comisión Permanente de Igualdad de Género de la Legislatura local se envió el requerimiento del municipio de Atlahuilco para firmar un convenio específico de colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y realizar el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género para 2015.

La Comisión Permanente de Gobernación atiende las solicitudes de los ayuntamientos de Córdoba, que informa del fallecimiento del Agente Municipal propietario de la congregación Tecama Calería Sábana Larga de ese lugar, y de Ixtaczoquitlán, para que se autorice la reducción del número de ediles.

A las comisiones permanentes unidas de Transporte, Tránsito y Vialidad y de Seguridad Pública se remitió el oficio mediante el cual Minatitlán señala la necesidad de firmar un convenio de coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para que acuerden y establezcan acciones de tránsito y vialidad para beneficio de los habitantes de ese municipio.

El Congreso recibió también solicitudes de los municipios de Misantla, Gutiérrez Zamora, Maltrata, Alpatláhuac, Córdoba, Maltrata, Zacualpan, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan,  Juan Rodríguez Clara y Zontecomatlán para suscribir convenios que les permitan ejercer recursos federales que serán aplicados en pavimentaciones, infraestructura para el deporte y la cultura, obras del Fondo de Contingencias Económicas, del Fondo Metropolitano y pagar pasivos, entre otros.

Recibe el Congreso iniciativas para combatir la corrupción


  • Durante la Quinta Sesión Ordinaria se dio entrada a las propuestas del Gobernador para retirar el fuero a servidores públicos y crear una Fiscalía Especializada en la materia

Xalapa, Ver.


Instaurar en la entidad un Comité Coordinador Anticorrupción, el nombramiento del Contralor General del Estado por las dos terceras partes de los miembros del Congreso, retirar el fuero a servidores públicos, incluido el titular del Ejecutivo de Veracruz, y crear una Fiscalía Especializada en la materia, son los principales temas de las iniciativas enviadas por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, a las que dio entrada la LXIII Legislatura local.



Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Tercer Año de labores, la Mesa Directiva turnó a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, la Iniciativa que adiciona diversas disposiciones al artículo 49 de la Constitución Política de Veracruz, para establecer que el Congreso local, con la aprobación de dos terceras partes de sus miembros, designe al titular de la Contraloría General del Estado (CGE).

También prevé instaurar un Comité Coordinador Anticorrupción integrado por los titulares del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, de la CGE, del Tribunal Contencioso Administrativo, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) y un miembro del Consejo de la Judicatura del Estado, así como un representante ciudadano destacado por su contribución a la transparencia.


En concordancia con la reforma federal anticorrupción, se facultaría al Congreso de Veracruz para expedir la legislación en materia local anticorrupción, para que las autoridades se coordinen en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.

En una segunda Iniciativa, se propone eliminar el fuero constitucional para que todo funcionario público del Poder ejecutivo, iniciando por el Gobernador, sea sujeto de los procedimientos penales correspondiente, por cualquier delito que cometa.

Esta reforma prevé que en el caso del Fiscal General del Estado, diputados locales, magistrados y el Presidente de la CEDH, corresponderá al Congreso local –con la aprobación de dos terceras partes de sus miembros– determinar si procede la comisión de delitos durante su encargo, y por ende, el retiro del fuero.

La tercera propuesta legislativa busca crear la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, cuyo titular debería reunir todos los requisitos señalados para ser Fiscal General, y sería nombrado por las dos terceras partes de los diputados del Congreso del Estado, previa convocatoria pública que para ello emitiría.

PROPONEN AJUSTAR COBROS
DE INSTITUTOS EDUCATIVOS

El Ejecutivo estatal también presentó una Iniciativa que reforma el Código de Derechos del Estado, para ajustar las cuotas referentes a la prestación de servicios de los institutos de educación en la entidad, en razón –estipula el documento– de que dichas aportaciones inciden en la calidad de los servicios que prestan las entidades referidas, pues existen diferencias en cuanto a las necesidades e infraestructura que posee cada instituto para la capacitación y desarrollo de sus estudiantes.

La propuesta, turnada a la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, prevé incluir los servicios prestados por la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, que incide en el uso y difusión de éstas, para fomentar el plurilingüismo.

Propone diputado Jesús Velázquez comparecencia del Ejecutivo estatal


  • Presenta iniciativa de reforma al artículo 49 de la Constitución Política del Estado
  • Prevé que, además de entregar el Informe por escrito, el Gobernador asista, dé un discurso y responda a cuestionamientos de los legisladores locales

Xalapa, Ver.


El titular del Ejecutivo estatal se presentaría ante el Congreso local para exponer su Informe de Gobierno, rendiría cuentas sobre su administración, escucharía a las y los diputados y respondería sus cuestionamientos, de acuerdo con la propuesta del legislador Jesús Alberto Velázquez Flores.


En su Iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, el legislador propone que, además de la entrega por escrito del Informe cada 15 de noviembre, el titular del Ejecutivo comparezca para exponer lo fundamental de dicho documento y sostenga un intercambio de opiniones con los integrantes del Congreso local.

Durante la Quinta Sesión Ordinaria del tercer año de labores, el Diputado explicó que es sano y democrático que el Congreso tenga instrumentos parlamentarios para generar el diálogo entre poderes, donde se dé la rendición de cuentas del Ejecutivo al Legislativo, la fiscalización de las tareas y el uso de recursos públicos.

Recordó que, en el nivel federal, con la instalación de la Cámara del Congreso de la Unión, se presentó una iniciativa tendiente a que el Presidente de la República, como responsable de la dirección del país, esté obligado a rendir cuentas e informe a la Nación sobre el estado que guarda la administración pública.

La reforma a diversas disposiciones del artículo 49 de la Constitución Política del Estado contempla también que, después de la comparecencia del Gobernador del estado, se cite a los secretarios de despacho o equivalentes para que asistan también a comparecer y rindan informes –bajo protesta de decir la verdad- con lo que iniciaría la glosa y el análisis del Informe.

Impondrían más requisitos al Secretario de Desarrollo Social de Veracruz



  • Propone el diputado Marco Antonio del Ángel que se impida ocupar el cargo a exdirigentes partidistas o excandidatos a algún cargo de elección popular, por un partido

Xalapa, Ver.


Para agregar requisitos al proceso de nombramiento del Secretario de Desarrollo Social del estado, el diputado Marco Antonio del Ángel Arroyo presentó una Iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que impediría ocupar el cargo a quienes hayan sido dirigentes partidistas o candidatos a algún cargo de elección popular, a propuesta de un partido político.


Recordó que esta Secretaría se creó en 2010 para fortalecer e intensificar las acciones de combate a la pobreza. Su misión es coordinar la política social de la entidad, en estrecha vinculación a los gobiernos federal y municipales, y los sectores sociales y privados, en la ejecución eficiente, eficaz y transparente de obras y acciones relacionadas con el desarrollo urbano y regional, vivienda, infraestructura básica y programas dirigidos a la población marginada.

Aunque la misión de la Sedesol coincide con la política social que impulsa el Gobernador –advirtió el Legislador– existen algunos “peros” en el manejo de la dependencia, así como personajes sin compromiso con el Ejecutivo estatal y los veracruzanos: “En la práctica, hay funcionarios que por su estrecha relación con algún partido político se preocupan más por promover su imagen, que por trabajar en beneficio de la gente”.


De acuerdo con Marco Antonio del Ángel, apoyos federales llegan a la entidad para combatir la pobreza y marginación: “Este esfuerzo, sumado al del estado, sería suficiente para impulsar el desarrollo social de los pueblos indígenas y superar los rezagos en materia de infraestructura, vivienda, servicios educativos y salud; sin embargo, los resultados no son los esperados”.

De ahí –manifestó–, la necesidad de impedir que ocupe el cargo quien tenga algún interés partidista.

A esta Iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, se sumaron los diputados integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), y algunos más de los partidos de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano (PRD-MC), Alternativa Veracruzana (AVE) y Revolucionario Institucional (PRI), así como el legislador independiente Francisco Garduza Mazariegos.