miércoles, 2 de diciembre de 2015

Veracruz, contra la minería tóxica y nociva


  • Explica el secretario de Medio Ambiente del estado, Víctor Alvarado, que el proyecto Caballo Blanco no es viable

Xalapa, Ver.


La inviabilidad de proyectos mineros como Caballo Blanco, las acciones de saneamiento en el tiradero a cielo abierto Las Matas, en el sur del estado, así como la verificación vehicular dinámica, la situación de las áreas naturales protegidas y las fuentes alternas de energía, fueron algunos de los temas abordados por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente del estado (Sedema), Víctor Alvarado Martínez.


El funcionario compareció ante los diputados integrantes de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas de la LXIII Legislatura del Estado, Jesús Vázquez González, presidente; Antonino Baxzi Mata, secretario, y Édgar Hugo Fernández Bernal, vocal, como parte de la glosa del Quinto Informe de la administración estatal.


Durante la primera ronda de preguntas, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Gladys Merlín Castro cuestionó las acciones de Sedema respecto del tiradero a cielo abierto Las Matas, en Minatitlán; la verificación vehicular dinámica; el número de consejos consultivos de medio ambiente y sus funciones, y la participación del Gobierno estatal en la conservación de las cuencas.

Víctor Alvarado explicó que entre 2011 y 2012 se invirtió 20 millones de pesos para sanear el predio de Minatitlán donde se depositan los residuos sólidos y está pendiente de sanear otras dos partes de Cosoleacaque y Coatzacoalcos, aunque para ello se requiere 40 millones de pesos.


La verificación dinámica –refirió– se aplicará a los vehículos de transporte a partir del 1 de enero de 2016, con una supervisión en tiempo real, con pruebas segundo a segundo, y en caso de no aprobar, se les negará el certificado. Los dueños de las unidades que presenten irregularidades tendrán sanciones de 5 a 500 días de salario mínimo, y en caso de reincidencia, se podría retirar la concesión.

Se cuenta con 171 consejos consultivos y restan 41 por instalar. Veracruz participa en el proyecto de Cuencas Costeras y de las 12 que tiene la entidad, cinco se atienden por este programa.
 



LOS VERIFICENTROS

El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) Édgar Hugo Fernández Bernal pidió conocer el número de verificentros y coexistirán con los centros actuales, así como sobre el proyecto de fuente alternativa de energía que se especificó a través de una Iniciativa.



El funcionario respondió que existirán 106 verificentros en 63 municipios de la entidad y aclaró que los antiguos centros de verificación no desaparecen, sino se limita su función bajo las normas aplicables. Respecto de la fuente de abastecimiento de energía, la Sedema no participa en el tema, que es de índole federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En Alvarado opera el proyecto Fuerza Viento Papaloapan, un parque eólico que inició su trámite de impacto ambiental el pasado 11 de mayo.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Por el partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada Mónica Robles Barajas preguntó sobre las áreas naturales protegidas, el presupuesto con perspectiva de género aplicado en la dependencia, el seguimiento de los 171 consejos consultivos de medio ambiente y sobre un supuesto ordenamiento territorial en Coatzacoalcos.


Víctor Alvarado refirió que se gestionó el trámite para la donación de 30 hectáreas –Santuario del Bosque– en favor del Instituto de Ecología (Inecol), como espacio protegido; 15.6 por ciento del presupuesto de la dependencia se destina a proyectos para mujeres y se benefició a 23 mil de ellas, a través de 12 proyectos del Fondo Ambiental Veracruzano, con una inversión de 8.6 millones de pesos. El seguimiento a los consejos consultivos es para que interactúen con la autoridad municipal, la Sedema les brinda capacitación para –por ejemplo– establecer denuncias en materia ambiental.


Sobre el reordenamiento territorial, explicó que se avanzó hasta una fase de evaluación ambiental, pero es un tema de competencia municipal.

PADECIMIENTOS RENALES

El diputado Juan Rene Chiunti, del Partido Nueva Alianza (Panal), preguntó si los padecimientos renales de los pobladores de Tierra Blanca pueden deberse a que en el municipio está una de las cuencas más contaminadas, qué hace la dependencia al respecto y el compromiso establecido con los propietarios de los ingenios para evitar que perjudiquen los mantos acuíferos.


De acuerdo con el funcionario, análisis de la Secretaría de Salud (SS) indican que el agua para consumo humano en la zona está dentro de los parámetros de la norma oficial mexicana, pero no existe una evaluación integral del problema. En 2016 iniciará una evaluación estratégica sobre el tema, con protocolos específicos de toxicidad, riesgo ecológico por exposición, por expertos en salud pública y del Instituto Nacional de Nefrología.


Manifestó que 75 por ciento de los ingenios están regularizados en materia de agua y cien por ciento, en el manejo de residuos peligrosos. En remediación de suelos contaminados se tiene avances importantes y urge el tema de contaminación a la atmósfera, porque apenas 35 por ciento de los ingenios hace inversiones al respecto. La Sedema realizó 89 visitas de supervisión a los 18 ingenios de la entidad y en diciembre medirán avances.


Francisco Garrido Sánchez, diputado del partido Alternativa Veracruzana (AVE), pidió conocer los niveles de contaminación en las playas de Veracruz y Boca del Rio, los avances en el proyecto del Parque Lineal de la barranca de Metlac, y la inversión y beneficiarios con los recursos destinados a la protección de cafetales de sombra en Coatepec.


El funcionario precisó que el Gobierno Federal monitorea las playas, a través de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris), y la administración estatal, mediante la SS y la Sedema, así como los propios ayuntamientos, y dichas playas no rebasan los límites permisibles, por lo que se puede nadar en ellas con toda confianza.

PARQUE LINEAL DE METLAC

En la barranca de Metlac-Río Blanco se desarrolla un ejercicio de coordinación interinstitucional y se determina la actuación de la Secretaría de Turismo (Sectur), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) y los ayuntamientos de Fortín e Ixtaczoquitlán, entre otros, y se cuenta con recursos etiquetados para aplicarlos en el proyecto.


Respecto de los cafetales de sombra se trabaja con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Sedema ha ejercido 2.3 millones para apoyar diagnóstico, producción y adquisición de plantas tolerantes a la roya, y apoya la diversificación para beneficiar a mil 474 productores de Coatepec, Teocelo, Emiliano Zapara, Totutla, y otros, en mil 854 hectáreas.


Al diputado independiente Francisco Garduza Mazariegos, le dijo respecto del avance de la mancha urbana en Villa Allende, municipio de Coatzacoalcos, que ningún proyecto ha pasado por la Sedema e investigarán qué sucede y cómo proceder –en caso necesario–, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) y su similar federal.

Señaló que la destrucción de manglares es delito, pues están protegidos por la Ley General de Vida Silvestre y Ley General de Equilibrio Ecológico, por lo que se comprometió a trabajar en el caso con el Diputado, determinar casos y el nivel de deterioro, para proceder en consecuencia.

SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS

El titular de la Sedema dijo al diputado del PRI Ricardo Ahued Bardahuil que para el Gobierno del Estado las áreas ecológicas con vocación de conservación son espacios protegidos, y bajo esa premisa no se reconoce los cambios de uso de suelo que aprueban los ayuntamientos, vía Cabildo. La falta de respeto hacia los programas de desarrollo urbano en el nivel municipal es uno de los principales instrumentos de los desarrolladores de vivienda, para urbanizar zonas inadecuadas para ello.

Sobre las áreas con biodiversidad y vegetación que necesitan mantenerse para abastecer a las ciudades hay actos de autoridad importantes al desconocer los cambios de uso de suelo, negar los manifiestos de impacto ambiental y proceder, cuando el asunto se dirime ante el Poder Judicial. En el caso Xalapa, el Gobernador decretó la primera reserva ecológica con la figura de “archipiélago”: el Bosque de Niebla.

TIRADEROS A CIELO ABIERTO

Informó al diputado del PAN Jorge Vera Hernández que la PMA ha dado seguimiento a 30 tiraderos municipales a cielo abierto, a través de visitas constantes. Existen 220 tiraderos a cielo abierto menores, espacios clandestinos principalmente en terrenos baldíos de zonas urbanas, suburbanas y rurales, detectados y clausurados en coordinación con los ayuntamientos. También se clausuró cinco basureros municipales y se sancionó a ocho tiraderos por derrame de lixiviados.

En la segunda participación del diputado Francisco Garrido, el Secretario expuso que el relleno sanitario de Pinoltepec, en el municipio de Emiliano Zapata, está clausurado en este momento. Mantenía una operación inadecuada, había pepena, y sobre el proyecto de la mina de Caballo Blanco, aseguró que ese proyecto es inviable, y Veracruz se opone a la minería tóxica y nociva, que hubiera generado grandes recursos a esa empresa, pero también causado daños importantes al ambiente.

TERCERA RONDA DE PREGUNTAS

Al iniciar la tercera ronda de preguntas y respuestas, Víctor Alvarado accedió a la petición del diputado del PRI Tonatiuh Pola Estrada, para ser el gestor ante autoridades federales en la vigilancia de las zonas federales en el litoral costero. Se comprometió a revisar ante la Dirección General Marítimo-Terrestre, para establecer las políticas adecuadas. El Legislador puso como ejemplo el caso del Foro Boca, que se apropia un espacio que es de los veracruzanos.

Antes de su participación, la diputada Octavia Ortega Arteaga recordó a su homólogo Fidel Robles Guadarrama, del Partido del Trabajo (PT), a quien reconoció por su espíritu de trabajo, lucha social y activismo en favor del medio ambiente: “Opositor a la técnica de la fracturación hidráulica, o fracking, quien hoy está ausente por cuestiones de salud”.

Preguntó qué acciones se desarrollan y sus avances para hacer frente al Cambio Climático. El funcionario recordó que Veracruz tiene ocho años trabajando en la materia, pero durante el último quinquenio se trabaja con la Universidad Veracruzana (UV) y otras instituciones para generar planes de acción y crear una política de atención transversal en la que participan todos los involucrados del Gobierno, e incluso de la sociedad civil.

En municipios como Pánuco, Tamiahua, Vega de Alatorre, Alvarado y Zontecomapan se desarrollan proyectos de adaptación al Cambio Climático y se aplican proyectos de cuencas costeras.

FONDO AMBIENTAL VERACRUZANO

A la diputada del PAN Ana Cristina Ledezma López, le informó que el programa para la siembra de palma de coco se ejerció únicamente en 2013 y 2014, sobre mil 441 hectáreas y en beneficio de mil 71 productores. Se cuenta con el padrón de beneficiarios e incluso su georreferenciación. Del Fideicomiso del Fondo Ambiental Veracruzano, el Banco Mundial (BM) deposita los recursos a través del Gobierno Federal, vía la Conafor o la propia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En la convocatoria 2013-2014, el Fondo Ambiental Veracruzano benefició a 30 proyectos con una inversión de 13 millones de pesos; la segunda convocatoria busca apoyar entre 15 y 20 proyectos, con recursos cercanos a ocho millones de pesos. Respecto de los derrames de Petróleos Mexicanos (Pemex) en suelo veracruzano, el Secretario recordó que el tema ya no es competencia de la Sedema ni de la Semarnat, sino de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA).

FOMENTO FORESTAL MUNICIPAL

El diputado Alejandro Zairick Morante, del PAN, pidió apoyo al Secretario para materializar en los ayuntamientos la creación de las direcciones municipales de Fomento Forestal y evitar la pérdida de tantas hectáreas arboladas en Veracruz, y solicitó que se concrete el proyecto del Parque Lineal de Metlac.

Para ambos casos, el funcionario ofreció su respaldo y anunció que en febrero dará avances del Plan Maestro y de Acción, en apoyo al trabajo del maestro Emilio Zilli en el proyecto de Metlac.

Gustavo Gudiño Corro, diputado del PRI, preguntó sobre la convocatoria de la consulta pública, para declarar las lagunas de Veracruz como área natural protegida, y si funciona la Estación de Monitoreo de la Calidad del Aire en Poza Rica.

En el caso de las lagunas, Víctor Alvarado dijo que autoridades municipales de Veracruz y La Antigua solicitaron decretar más de 35 cuerpos lagunares como área natural protegida, y en breve se realizará la consulta. Para la Estación de Monitoreo de Poza Rica se invirtió más de dos millones de pesos y arroja datos que no son positivos, porque algunos días se rebasa la norma. Existen instalaciones similares en Xalapa y Minatitlán, mientras que la de Ixtaczoquitlán está en construcción.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Por el Grupo Parlamentario de los partidos de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano (PRD-MC), la diputada Ana María Condado Escamilla pidió conocer la estrategia para aumentar el número de programas municipales de educación ambiental y los avances en los municipios donde se aplican. También, sobre la disminución del número de incendios forestales, de acuerdo con el Quinto Informe de Gobierno.

El funcionario dijo que una cifra de programas municipales de educación ambiental puede parecer baja. La realidad es que se debe avanzar en todo el país y Veracruz es una de las once entidades que aplican una política pública ambiental en el nivel de educación.

Sobre los incendios forestales, se destinó 7.3 millones de pesos este año para su operación y el pago de brigadistas y técnicos. Se refuerza el trabajo de la Conafor, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Defensa Nacional (Sedena) y los cuerpos de guardias y combatientes forestales de la Sedema. Se trabaja en siete regiones prioritarias: Perote, Orizaba, Huayacocotla, Los Tuxtlas, Veracruz, Las Choapas y Uxpanapa.

El diputado Antonino Bazxi Mata preguntó qué hace el Fideicomiso Público del Fondo Ambiental Veracruzano, y el Secretario respondió que realiza acciones de desarrollo comunitario. Dijo que los espacios donde todavía hay biodiversidad coinciden con áreas vulnerables o donde existe población indígena, y el desarrollo comunitario es la herramienta que más se ha impulsado.

Al finalizar la comparecencia, el diputado Jesús Vázquez González entregó al funcionario, por escrito, los cuestionamientos enviados por el diputado Fidel Robles Guadarrama. También asistieron los legisladores Juan Nicolás Callejas Arroyo, Julen Rementería del Puerto, Juan Eduardo Robles Castellanos, Juan Cruz Elvira y Juan Alfredo Gándara Andrade.

miles de cardenistas, la mayoría de ellos de Xalapa, pusieron al descubierto nuevamente la negligencia, la indiferencia, el cansancio o la rebeldía de funcionarios de la secretaria de gobierno y de otras dependencias estatales

miles de cardenistas, la mayoría de ellos de Xalapa, pusieron al descubierto nuevamente la negligencia, la indiferencia, el cansancio o la rebeldía de funcionarios de la secretaria de gobierno y de otras dependencias estatales al no acatar  las instrucciones  del Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador de los veracruzanos, quien ha instruido una y otra vez a funcionarios de su gabinete para que atiendan la gestión de los COMBATIENTES POR VIDA DIGNA.

Toda vez que por segunda ocasión, nadie atendió la expresión de protesta que a partir de las 10 horas de hoy. Miles de veracruzanos llevaron a cabo en la plaza lerdo de esta ciudad capital. Al no cumplirse acuerdos dictados por el ejecutivo del estado.

 Esta actitud de desprecio hacia los veracruzanos al no atender a manifestantes  y de  llevar a cabo una política de oídos sordos y vista miope, no resuelve los problemas de los veracruzanos, simplemente la negligencia de funcionarios estatales trasladan las inconformidades a otro ámbito, que es el de la irritación y el enojo, de quienes no son atendidos por quienes han sido designados por el señor gobernador para atender las expresiones de inconformidad de los veracruzanos. 

Convirtiendo al estado como se dijo hace dos días, en una olla exprés, que es impredecible el momento en que pueda estallar. Pues hay testimonios por todo el estado de que las expresiones de inconformidad que de manera anticonstitucional les impiden con el uso de la fuerza pública expresarse en esta capital del estado. Como recurso para hacerse escuchar los han orillado a tomar casetas de peaje o  carreteras.

Con el consecuente daño para miles de veracruzanos que están en tránsito. Esta política de oídos sordos y vista miope de funcionarios estatales además de ser golpeteo, es una traición al señor gobernador de parte de quienes han sido omisos, ciegos y sordos a los reclamos de la población. Pues hacen parecer al ejecutivo estatal, como un gobernador indiferente ante los problemas que viven los veracruzanos y se puede interpretar como fuego amigo de parte de sus colaboradores en contra del Dr. Javier Duarte gobernador de los veracruzanos. 



VERACRUZ PUNTERO EN COMBATE A LA CORRUPCIÓN: EDUARDO ROBLES


El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Congreso de Veracruz, Juan Eduardo Robles Castellanos aseguró que la iniciativa propuesta por el Ejecutivo estatal para desaparecer el fuero constitucional y crear una Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, significa un ajuste al marco legal para terminar con prácticas de corrupción, opacidad y abuso de autoridad bajo el cobijo de un fuero.
 
En entrevista, el diputado local y dirigente en Veracruz del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dijo que la LXIII Legislatura dará entrada a la iniciativa para turnarla a las comisiones respectivas e iniciar el proceso legislativo que determinará el carácter de nueva ley o armonización con las normas federales de combate a la corrupción.

Expresó que es interesante que se elimine el fuero a quienes obtienen un cargo de elección popular como lo es el gobernador, los presidentes municipales, síndicos y regidores, así como los diputados locales, para abonar a un ejercicio de gobierno más democrático.

“Celebro la propuesta de creación de una Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción que será respaldada por un consejo que integrará al Órgano de Fiscalización Superior, los ciudadanos y diferentes organismos para convertir a Veracruz en puntero en un modelo legislativo en el combate a la corrupción”, dijo Robles Castellanos.

Como reforma constitucional se debe procesar en dos periodos legislativos o en su caso si se toma como armonización de la legislación federal, “de ser así bastaría un periodo para aprobarla”.

El diputado local del Partido Verde, destacó la disposición del gobernador Javier Duarte de Ochoa para complementar las acciones del gobierno federal en materia de combate a la corrupción desde el Poder Legislativo con la iniciativa que eliminará el fuero a secretarios de Despacho y los funcionarios municipales y federales surgidos de una elección constitucional.

Avanzan procesos legales por incumplimiento de contratistas


  • Explica el secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz, la situación de la obra del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos y otros asuntos en proceso ante la PGR y la FGE

Xalapa, Ver.


La situación legal de la obra del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, así como la de distintos trabajos en carreteras de la entidad y los procesos legales resultantes de incumplimiento de los constructores, recuperación de fianzas y acuerdos para su conclusión, explicó el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), José Tomás Ruiz González.





El funcionario acudió al auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, donde compareció ante los diputados Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, presidente; Gabriela Arango Gibb, secretaria, y Gladys Merlín Castro, vocal de la Comisión Permanente de Comunicaciones de la LXIII Legislatura del Estado, como parte de la glosa del Quinto Informe de la administración estatal.

Heber Alan Carballo Salazar, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidió conocer el estado de las denuncias por presunto daño patrimonial en el caso del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, el monto recuperado por las fianzas de los contratos, el estatus de los acuerdos para la obra carretera que comunica a los municipios de Misantla y Banderilla, la obra de las comunidades Piedra Grande y Libertad, en Misantla, y las acciones para rehabilitar caminos en Juchique de Ferrer.

 

El Secretario respondió que cuando recibió la dependencia había 49 asuntos penales en proceso. En la Procuraduría General de la República (PGR) le dan atención a 22, en la Fiscalía General del Estado (FGE) a 14, y hay 13 asuntos concluidos, ya sea porque las empresas terminaron las obras o devolvieron los recursos, por lo que se declinó la acción penal. De los expedientes de rescisión de contrato se resolvieron 53 y en seis ya se recuperaron las fianzas.
 

Sobre la carretera Misantla-Banderilla, una solución integral requiere contemplar 72 kilómetros y cerca de 450 millones de pesos, el Proyecto Ejecutivo se presentará al Congreso de la Unión, para ver su viabilidad. También habló de los avances físicos de obra en Juchique de Ferrer, donde se cambió de empresa para continuar estos trabajos, con recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

AVANCE EN AUTOPISTAS

En nombre del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Joaquín Rosendo Guzmán Avilés preguntó por qué la duplicidad en el número de beneficiarios de una obra en Tantoyuca, así como los avances de las autopistas Córdoba-Xalapa y la de Los Tuxtlas, y cuándo concluirán las obras anunciadas este sexenio.


El titular de la SIOP contestó que algunas obras, bajo la modalidad de asociación público-privada, por su alcance requieren de plazos largos. La autopista Córdoba-Xalapa se licitó, pero se suspendió por problemas técnicos y viabilidad financiera; la obra de Tantoyuca es el acceso al Tecnológico 136 de San Sebastián y se manejan dos cifras porque se trata de dos obras, aunque conectan al mismo destino. La autopista de Los Tuxtlas está suspendida.



La diputada Mónica Robles Barajas, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se refirió también a las denuncias por presunto daño patrimonial en el Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, la ausencia de un manifiesto de impacto ambiental para una obra de este túnel, el estado del juicio de lesividad presentado por el exsecretario Gerardo Buganza, la posibilidad de dejar de pagar el costo del puente Coatzacoalcos I, y la falta de construcción, en Xalapa, de un refugio para mujeres violentadas.

Tomas Ruiz dijo que es respetuoso de la competencia de las distintas dependencias, pero las denuncias siguen su curso y hay dos órdenes de aprehensión en contra de servidores públicos involucrados en el tema. El manifiesto de impacto ambiental es para una obra de salida del túnel, pero la solicitud –que va en buen camino– está en manos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Respecto del juicio de lesividad, aclaró que con el nuevo acuerdo de conclusión de la obra se dejó sin efecto, por mutuo acuerdo entre las partes.

 

Consideró difícil dejar de pagar el peaje del puente Coatzacoalcos I, y sobre la construcción del refugio, explicó que la SIOP no tiene una fuente de financiamiento para realizarlo, pues al cambio de competencias, el fondo se envió a la Secretaría de Gobierno (Segob). Para los temas de igualdad de género se aplicaron 200 mil pesos en este año, sostuvo.

PUENTE VERACRUZ-ALVARADO

El diputado Juan René Chiunti Hernández, del Partido Nueva Alianza (Panal), preguntó si se trabaja coordinadamente con los presidentes municipales para la construcción del puente Boca del Río-Alvarado y por qué se utilizarán recursos públicos estatales en un puente de jurisdicción federal, así como la razón para edificarlo.


De acuerdo con el funcionario, desde el 14 septiembre solicitó reunirse –vía telefónica y por escrito– con las autoridades de Boca del Río y Alvarado, para buscar solución al problema de movilidad en el cruce del Río Jamapa, pero sólo obtuvo respuesta del Presidente Municipal del segundo. Se analizó tres alternativas: un trazo marino que implicaba 2 mil 111 millones, uno costero, con valor de mil 800 millones, y el trazo por los puentes actuales, con valor de mil 600 millones de pesos.


Se trata de una vía rápida de kilómetro y medio, desde el distribuidor El Dorado hasta el bulevar Vicente Fox. A estos puentes les da mantenimiento la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pero esto no resuelve el problema de movilidad urbana y por ello se propuso la construcción, mediante la figura de asociación público-privada.

LIBRAMIENTO DE CARDEL

Al legislador Francisco Garrido Sánchez, del partido Alternativa Veracruzana (AVE), le dijo que en el caso del libramiento de Cardel se requiere una revisión minuciosa ante el posible incumplimiento de servidores públicos y determinar si hubo negligencia. Lamentablemente –expresó– es parte de las cuentas públicas 2013 y 2014, ya cerradas, y en enero próximo se definirá su continuidad, pues concluirlo requiere de 110 millones de pesos, que se prevé incluir en el presupuesto 2016.


En el caso del bulevar Buenavista, de Ixtaczoquitlán, concluyeron las primeras dos etapas y para la tercera se modificó el proyecto, cuya terminación requiere 83 millones de pesos.


SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS

En su intervención, el diputado Juan Alfredo Gándara Andrade, del PRI, preguntó si la SIOP proyecta construir el estacionamiento del Velódromo de Xalapa y la veracidad de la versión sobre el retiro de la pista, así como el mantenimiento que recibe el inmueble, que pareciera convertirse en un “elefante blanco”, y si existe un proyecto integral de mantenimiento para la carretera que comunica a la zona arqueológica de El Tajín, en Papantla.

Tomás Ruiz explicó que estudian la alternativa de construir el estacionamiento a un costado del velódromo, o utilizar como opción definitiva las instalaciones del DIF, y que las llevadas a cabo para los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe no están abandonadas. En algunos casos, se entregaron a los municipios, y en otros, a dependencias competentes. El velódromo se entregó al Instituto Veracruzano del Deporte (IVD) y su pista no es desmontable.



  

Explicó que se requiere más de 2 mil millones para mantener y pavimentar las carreteras de Veracruz. Se rehabilitó la de El Tajín durante el primer semestre del año. Lo deseable es que fuera de concreto hidráulico, pero hay que buscar fondos y resolver el problema de raíz, no “parcharla” cada año.

OBRAS EN EL NORTE

El diputado del PAN Jorge Vera Hernández cuestionó el problema de los municipios del Distrito IV, de Álamo-Temapache y otros de la entidad, con obras a las que destinaron recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y no se han concluido, y otras de infraestructura carretera que se anunciaron en el norte de la entidad –como la autopista Álamo-Tuxpan–, que ni siquiera iniciaron.


Hemos enfrentado problemas –aseguró el funcionario–, porque más de 500 millones de pesos del Fonden entre 2009 y 2010 estaban involucrados en litigios y durante el proceso los recursos se congelan. Como resultado de ello, la ejecución de muchas obras se detuvo.
 

Respecto de las autopistas a las que se dio “banderazos” de inicio, están en etapa de ejecución la Tuxpan-Ozuluama y la Cardel-Poza Rica. En cuanto a la Álamo, para entroncar con el libramiento de Tuxpan, el proyecto tiene problema de justificación económica y financiera.

CAMINOS RURALES

Tomás Ruiz respondió al diputado Jesús Vázquez González, del PVEM, que en los caminos estatales, este año se pudo operar con relativa agilidad los recursos radicados por la SCT para caminos alimentadores o rurales, por 420 millones de pesos, lo que permitió realizar los procesos de licitación o adjudicación, y tener un avance importante en estas obras.

Para 2016 se contempla recursos hasta por 630 millones del Convenio Federal para Caminos (Cofeca), y en el presupuesto para la Delegación Veracruz de la SCT hay más mil 600 millones para conservación, lo que permitirá atender carreteras en mal estado, sobre todo en Acayucan y Coatzacoalcos, en el sur de la entidad.

A la segunda intervención del diputado Juan René Chiunti, el Secretario dijo que el rastro de Ixmatlahuacan se terminará y es una obra relevante no sólo en términos de infraestructura, sino porque tiene un impacto benéfico en el tema de salud. Cuando entre en funciones, con su certificado Tipo Inspección Federal (TIF), podrá distribuir cárnicos con garantía de calidad y coadyuvará a la prevención de enfermedades.

El diputado Francisco Garrido cuestionó los trabajos de la SIOP para atender a la población de la Sierra de Zongolica y evitar los bloqueos a la autopista Córdoba-Orizaba por ciudadanos que encabeza el Presidente Municipal de Soledad Atzompa.

Tomás Ruiz informó que realizan 20 obras en la zona: tres terminadas, 15 con alto avance y dos en proceso de contratación, y mantiene diálogo con los ediles de Mixtla de Altamirano, Acultzingo y Atlahuilco, para responder a sus peticiones. Existen cuatro denuncias en contra del Corporativo Galis, SA de CV, y no ofreció mayores detalles por la secrecía de las investigaciones.

TERCERA RONDA DE PREGUNTAS

La legisladora del PAN Ana Cristina Ledezma López pidió conocer cuántas aeronaves tiene el Gobierno estatal, los trabajos de ampliación del aeropuerto de El Lencero, el estado de la construcción de un puente –con cargo al Fonden 2010– en el municipio de Soledad de Doblado, y qué se ha hecho respecto del distribuidor vial Ruiz Cortines.

El funcionario aclaró que no hay contratos de arrendamiento de aeronaves y el Gobierno del Estado tiene siete helicópteros y cuatro aviones. Los helicópteros se usan para seguridad pública y protección civil. Sobre la ampliación del aeropuerto de El Lencero se tiene un proyecto ejecutivo para el diseño de la pista y se necesitan aproximadamente mil millones de pesos para su conclusión.

Por el puente en Soledad de Doblado, se entró en litigio con la constructora y esperan incluirlo en el Programa Operativo Anual de 2016. En Xalapa, el distribuidor Ruiz Cortines se pospuso y se dio prioridad al bulevar Lázaro Cárdenas.

A pregunta de la diputada del PRI Gladys Merlín Castro, sobre el estado de las obras asignadas a la constructora de Jaime Flores “El Oaxaco”, el funcionario dijo que desde su llegada a la SIOP instruyó analizar las obras contratadas con esa empresa. La cuestión es que la sociedad no gana nada con juicios, sino con los trabajos concluidos.

Sostuvo que en la región de Cosoleacaque hay obras con más de 60 por ciento de avance, como el puente Zaragoza y la rehabilitación del Estero del Pantano, entre otras, y manifestó que en ocasiones las condiciones climatológicas retrasan la conclusión de los trabajos.

RECURSOS TARDÍOS

Al diputado Alejandro Zairick Morante, del PAN, le explicó que el retraso de algunas obras, como el camino La Sidra-Dos Ríos, se debe a que el dinero llegó tarde. La aplicación del recurso no coincide con el calendario, y una vez contratada e iniciada la obra, se puede concluir el año próximo, sin riesgo de que deban regresarse.

La obra Atzacan-Contla lleva más de 70 por ciento de avance, con un costo de 56 millones, y resulta cara por las características del terreno. En el caso de Ayahualulco-San Isidro a Panteopan, el avance es importante, pero los revestimientos resisten poco las inclemencias del tiempo. Ofreció atender el tema a la brevedad, y si existe incumplimiento del contratista, se procederá conforme a derecho.

Precisó que la información del Anexo de Inversión Pública del Informe de Gobierno trae datos de inversión autorizada y no de obras terminadas, y reconoció que la asignación de contratos a constructoras implica una responsabilidad muy grande, por lo que tienen más de 269 procedimientos de recisión de contratos y 53 de ellos están para cobro de las fianzas, algunas con montos cuantiosos.

OBRAS EN TUXPAN

A la diputada Gabriela Arango Gibb, del PRI, le detalló las razones del retraso de obras como la carretera Cazones-La Victoria, el tramo conocido como Los Kilómetros; del camino Tuxpan-Tamiahua, y del libramiento Tuxpan, abandonado desde hace años.

El Secretario dijo que el caso de Los Kilómetros es complejo y con base en manifestaciones de ciudadanos y a petición de autoridades municipales se cambió al comité de obra, se destituyó a la empresa contratista, previo proceso de terminación anticipada, y contrataron a otra empresa, con la que realizarán pruebas de laboratorio, para ver si cumple con las especificaciones de calidad.

En el camino Tuxpan-Tamiahua el avance es apenas de 13 ó 14 por ciento, se formalizó la terminación anticipada de la obra y negocian 20 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación –que no serán suficientes, porque cuesta 90 millones–, del Programa de Caminos Derivadores, en coordinación con la SCT.

En cuanto al Libramiento de Tuxpan, se analiza dos opciones: que se agregue a la concesión de la autopista Tuxpan-Tampico, o la disposición de 30 millones de pesos del Fondo Fonregión, ejercicio 2016.

En respuesta al diputado Ciro Gonzalo Félix Porras, del PRI, Tomás Ruiz dijo que se cumplirá el compromiso de asfaltar el tramo Antonio Plaza-El Encanto. Las inundaciones han impedido trabajar con maquinaria y el Comité del Fonden aprobó que la reconstrucción de siete kilómetros en El Iguanero se haga con concreto hidráulico.

En la Avenida Instituto Tecnológico –continuó–, el problema es que no se ha logrado encontrar un fondo para obtener los 25 millones de pesos necesarios para terminar la obra. Se tenía fondos de pavimentación 2013, que no pueden utilizar, porque ya vencieron.

OBRAS EN XALAPA

La diputada Minerva Salcedo Baca preguntó sobre la conclusión del auditorio Salvador Díaz Mirón en Xalapa, al que se destinó 30 millones, así como la construcción de la Unidad Deportiva de la reserva El Tronconal, para la que se presupuestó más de seis millones de pesos.

Sus plazos de construcción no se pueden reducir –expuso el funcionario–, pero el auditorio lleva 70 por ciento de avance y esperan concluirlo a mediados de 2016, con la aplicación de 15 millones de pesos del Fondo Federal Cointinver. Respecto de la unidad deportiva, su avance es de 60 por ciento y deberán terminarlo en tres o cuatro meses.

Al diputado Julen Rementería del Puerto, del PAN, el Secretario le respondió que el proyecto del penal de Medellín tiene autorizados 189 millones de pesos, de los que han pagado 59 en dos ministraciones y ejercicios diferentes. La obra tiene un avance de apenas 30 por ciento y su ejecución se ha dificultado porque los dueños del terreno que serviría para el acceso no han dado permiso e impiden su ejecución.

En cuanto a las obras del Fonden, no todas están sujetas a litigio, e insistió en que de mil 570 millones de pesos, el equivalente a 552 millones de pesos se encuentra en esta situación. El resto se terminaría en febrero del año entrante.

Dijo estar consciente de que el plazo máximo planteado para el Túnel Sumergido de Coatzacoalcos –aprobado por el Congreso del Estado– vence en julio de 2016, y el programa se va ejecutando conforme al calendario planteado.

GESTIONES DE DIPUTADOS

Finalmente, a pregunta de la diputada Octavia Ortega Arteaga, el titular de la SIOP le habló de la importancia del proyecto ejecutivo del puente Chintón, que corresponderá al Congreso local conocer y aprobar, y que es una obra que los diputados que representan al norte del estado han estado gestionando desde hace mucho tiempo.

Otras obras importantes en el municipio de Pueblo Viejo, relacionadas con la concesión de los puentes, el camino Moralillo-Lagartero, que es muy importante y se hace con concreto hidráulico, y la reconstrucción del camino Caseta-Puente El Prieto a la colonia Anáhuac. A estas obras se destinó más de 200 millones y llevan un avance de 85 por ciento, por lo que podrán inaugurarse muy pronto.

También asistieron a la comparecencia los diputados Juan Nicolás Callejas Arroyo, Carlos Ernesto Hernández Hernández, Juan Eduardo Robles Castellanos, María Belén Fernández del Puerto, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia y Gustavo Gudiño Corro.

Veracruz, referente nacional en el combate a la corrupción



  • Destaca Juan Nicolás Callejas Arroyo, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, las iniciativas del Gobernador para crear el Sistema Estatal Anticorrupción

Xalapa, Ver.


El estado de Veracruz será referente nacional en el combate a la corrupción, al reformar la Constitución Política local y eliminar el fuero al Gobernador, presidentes municipales, síndicos, funcionarios estatales y titulares de organismos autónomos, afirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura de la entidad, Juan Nicolás Callejas Arroyo.


Lo anterior, con base en el anuncio del gobernador Javier Duarte de Ochoa, sobre el envío de tres iniciativas para modificar la Constitución Política del Estado y crear el Sistema Estatal Anticorrupción, con un Fiscal especializado y un Comité Coordinador encargados de vigilar la actuación de los funcionarios públicos.

Juan Nicolás Callejas consideró que se trata de un proyecto de ley “muy completo, en lo que se refiere al Poder Ejecutivo y las autoridades municipales, así como a los organismos autónomos, que son los entes que ejercen recursos públicos y lo deben hacer con orden y transparencia.

“Esto significa que los funcionarios del Poder Ejecutivo no tendrán fuero. Por la naturaleza de sus funciones, quedan exentos el Fiscal General y el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), así como los poderes Judicial y Legislativo. Éste último, porque los diputados no ejercen presupuesto”, agregó.


De acuerdo con el Diputado, para hacer efectiva la aplicación de esa nueva ley, el Contralor General del Estado será nombrado por dos terceras partes de los diputados que conforman el Pleno Legislativo y durará en el cargo seis años.

Puntualizó que, al armonizarse las normas locales con las federales, se crea la Fiscalía Anticorrupción, y para el nombramiento de su titular el Congreso del Estado emitirá una convocatoria y podrán inscribirse los ciudadanos que se consideren aptos para desempeñar el cargo. Con el voto calificado de las dos terceras partes de los diputados se elegirá al mejor calificado para desempeñar esa función durante cinco años.

La reforma –expuso Juan Nicolás Callejas– contempla un Comité Coordinador Anticorrupción integrado por el titular del Órgano de Fiscalización del Estado (Orfis), el Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, el Contralor General del Estado, el Magistrado Presidente de lo Contencioso Administrativo, un miembro del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y un representante ciudadano, y se coordinará con su par en el ámbito federal.

Las mejores expectativas de futuro están en el sector turístico



  • El diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo consideró que en Veracruz hay certidumbre para las inversiones, y la llamada industria sin chimeneas tiene gran potencial de crecimiento

Xalapa, Ver.


En Veracruz hay certidumbre para las inversiones y un tema de índole nacional, como la inseguridad, no es factor para detener el avance y la creación de empleos en la entidad, sobre todo en el sector turístico, en el que existe gran potencial, manifestó el diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura del Estado.


Durante una entrevista, expresó que independientemente de la creación de fuentes de trabajo, el mejoramiento de los aeropuertos, la ampliación de los muelles de Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, sumados a las grandes inversiones en distintos rubros, las mejores expectativas de futuro se encuentran en el sector turismo, que año con año deja una importante derrama económica en las diferentes regiones del estado, y que mejora con la capacitación y profesionalización de los prestadores de servicios.
 

El Diputado reconoció que algunos destinos de la entidad no cuentan con espacios suficientes para hospedar a los turistas y es necesario dotarlos de todos los servicios que los visitantes demandan, pero también existen sitios como la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, que es referente en el nivel nacional, por la calidad y abundancia de su oferta.

Sobre la necesidad de mayor promoción a los destinos de playa, aventura y pueblos mágicos tanto en el país como en el extranjero, Juan Nicolás Callejas consideró que se pudiera seguir el ejemplo de España, que tras la muerte de Francisco Franco –para la etapa de transición– estableció el Pacto de la Moncloa bajo una alianza económica, de unidad, y apostó por el turismo, con lo que el país logró salir de la pobreza en que se encontraba.

La llamada industria sin chimeneas es una vía para el desarrollo –manifestó–, porque trae consigo crecimiento económico, empleo, competitividad e inclusión social.

Se sumarían productores de chayote a proyecto de polos de desarrollo


  • El diputado Gerardo Fuentes, presidente de la renovada Comisión Especial del Café, del Chayote y de la Caña para el Desarrollo del Estado el Congreso local, dijo que es fundamental abrir canales comerciales, sobre todo de exportación

Xalapa, Ver.


Ya que Veracruz es uno de los estados con mayor producción de chayote en el país, los diputados de la LXIII Legislatura del Estado aprobaron incluir este fruto en las acciones de los miembros de la Comisión Especial del Café y de la Caña para el Desarrollo del Estado, quienes buscarían sumarse al proyecto de creación de 20 polos de desarrollo en la entidad.


De acuerdo con el presidente de esta instancia legislativa, Gerardo Fuentes Flores, representante del Distrito XIV, de Huatusco, la zona centro del estado es la más importante productora de chayote, al que busca incluir en el proyecto de los polos de desarrollo agropecuario que encabeza el diputado Juan Cruz Elvira.

Explicó que al impulsar el desarrollo del campo, se beneficiaría económicamente a miles de familias veracruzanas que dependen del cultivo del chayote: “Entre los objetivos estaría abrir mercados, pero sobre todo pensar en la exportación del producto, pues año con año se obtiene un enorme volumen que carece de canales comerciales adecuados”.

Gerardo Fuentes hizo un llamado a las secretarías de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa), y De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que brinden a los agricultores veracruzanos las facilidades para iniciarse en la exportación.

Durante los recorridos que ha realizado por la región central del estado –continuó–, los productores le han solicitado respaldo y apoyo con gestiones ante las instancias gubernamentales, porque a pesar de que la entidad es una de las principales productoras del país, no se ha dado la importancia y atención que el chayote merece.

Dijo que al encabezar la renovada Comisión Especial del Café, del Chayote y de la Caña para el Desarrollo del Estado, buscará coadyuvar con sus compañeros integrantes de las diferentes instancias que atienden temas agropecuarios, para que se tome en cuenta a las familias que dependen del cultivo del chayote.

Gerardo Fuentes informó que entre los principales cultivadores de este fruto destacan los municipios de Alpatláhuac, Calcahualco, Ixtaczoquitlán, Coscomatepec, Tomatlán y Chocamán, entre otros, y se refirió a la necesidad de que los gobiernos federal y estatal valoren este producto, de importantes propiedades y beneficios para la salud, que para muchos veracruzanos podría convertirse en una fuente de ingresos.